Familiares de víctimas de siniestros viales capacitarán a los conductores que pierdan los 20 puntos de scoring

Desde el 1 de abril, la ciudad de Salta implementó el sistema de scoring para conductores, un mecanismo que ya funciona en otros municipios del país. En diálogo con El Murishow, Matías Assennato, secretario de Tránsito y Seguridad Vial de la Municipalidad de Salta, explicó los alcances de esta medida y los cambios que introduce para los conductores.
“El scoring es un sistema que fue creado a nivel nacional hace algunos años y algunos municipios ya lo están aplicando. En el caso de Salta, se empieza a aplicar desde hoy”, detalló Assennato. Aclaró además que este nuevo sistema no modifica la tarea cotidiana de los agentes de tránsito ni los requisitos para los conductores: “No cambia nada en el trabajo que hace el agente de tránsito, no cambia nada en lo que nosotros le pedimos a los conductores, que es básicamente cumplir con las normas de tránsito”.
El principal cambio que introduce el scoring es que, además de la sanción económica por infracción, ahora se descontarán puntos de la licencia de conducir. “Todos tenemos hoy ya asignados 20 puntos. Si entramos a ‘Mi Scoring’ en la web de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, podemos ver cuántos puntos tenemos”, explicó el funcionario.
Sobre la pérdida de puntos, Assennato puntualizó que pueden agotarse por dos razones principales: “O porque alguien cometió una falta muy grave, como alcoholemia, o porque ha cometido muchas infracciones pequeñas. En ambos casos, el mensaje es claro: esa persona necesita recapacitar y reeducarse en temas de educación vial”.
Capacitaciones con asociaciones de víctimas
Un aspecto novedoso de la aplicación del scoring en Salta es que las capacitaciones obligatorias para recuperar puntos no solo serán dictadas por instructores de tránsito, sino también por asociaciones de familiares de víctimas de siniestros viales. “Entendemos que para crear conciencia sobre el cumplimiento de las normas necesitamos charlas de impacto, que los conductores conozcan ciertas realidades de lo que pasa cuando no se conduce con responsabilidad”, señaló Assennato.
El sistema de penalización en Salta también presenta algunas diferencias respecto al modelo nacional. “A nivel nacional, la alcoholemia positiva resta 10 puntos; en Salta, se quitan 20. Además, la capacitación para recuperar puntos en el resto del país es online, mientras que aquí es presencial”, detalló el secretario.
Impacto en el transporte público y fotomultas
Consultado sobre la aplicación del sistema en choferes de colectivos, Assennato explicó que las infracciones también se reflejarán en su scoring personal: “El conductor no profesional puede recuperar cuatro puntos por año con cursos, mientras que el conductor profesional solo puede hacerlo cada dos años. Y sabemos que un conductor con licencia inhabilitada no puede trabajar”.
Sobre el sistema de fotomultas, Assennato aseguró que ya se ven resultados positivos: “Uno puede ver que en determinados lugares donde habitualmente había accidentes, hoy la presencia de una cámara redujo los siniestros. Un caso concreto es Avenida Bolivia, donde antes ocurrían accidentes dos o tres veces por semana y ahora ya no pasa”.
Finalmente, el funcionario destacó la importancia de estas medidas para mejorar la seguridad vial: “Muchos dicen que hay que controlar para que la gente se porte bien. Bueno, estas son formas de control, como el scoring, que aumentan la prevención y reducen accidentes”. Y concluyó: “El objetivo es que, en algún momento, cumplir una norma de tránsito no sea una obligación, sino un hábito”.